SÁCALE PARTIDO A TU POTENCIÓMETRO
Nueva entrega en la sección de entrenamientos. Esta vez os ayudaremos a conocer más la función del POTENCIÓMETRO y como sacar más partido a este instrumento, cada vez más instaurado en el ciclismo

En los últimos años la tecnología aplicada al ciclismo ha avanzado a pasos de gigante, desde los primeros medidores de frecuencia cardiaca y ciclo computadores, allá por los años 80 que nos permitían controlar un número limitado de variables casi todas a nivel interno, hasta los actuales medidores de potencia (potenciómetros) que tratan de registrar las variables de un trabajo predominantemente externo (potencia) normalizándolo para unas condiciones externas cambiantes, como pasa en el ciclismo donde la orografía del terreno y las condiciones climáticas condicionan el rendimiento ciclista.
De esta manera se ha conseguido una herramienta de control y análisis de la carga de trabajo en el ciclismo muy eficiente, como fusión de las variables externas (potencia) y las internas, dadas en su mayoría por el registro de la frecuencia cardiaca, que de momento es el único parámetro interno fiable que podemos registrar en condiciones de campo de manera funcional.
Dado que, en el ciclismo, sobre todo de ruta, el punto en donde aparerece el umbral anaeróbico es un factor de rendimiento mejorable y entrañable, ya que se trata de aumentar ese valor con respecto al Vo2 máximo o incrementar el tiempo que podemos mantener esa intensidad; se hace muy interesante saber que potencia desarrollamos en ese punto y cuánto tiempo la podemos mantener.
Al menos teóricamente, la mejor manera de determinar la potencia umbral, o umbral funcional de potencia sería realizar un test en condiciones de laboratorio midiendo los parámetros: potencia, frecuencia cardiaca y toma de lactato (opcional).
Tanto para corroborar los datos obtenido en el laboratorio como si queremos obtener un valor referencia de la potencia umbral existe la posibilidad de realizar un test de campo sencillo, utilizando un medidor de vatios junto a un medidor de frecuencia cardiaca en el que podamos almacenar los registros. (muchos medidores de vatios de gama media-alta) ya traen incorporada la función de pulsómetro.
Para el desarrollo del test se elige una subida larga, más o menos con un porcentaje constante en torno al 5-7%, que pueda ser superado a la máxima intensidad sostenible en un tiempo superior a los 20 min. y no más de 30 minutos-lo ideal sería registrar un parcial de 20 min justos-a máxima intensidad sostenible en la subida elegida.
Como datos más relevantes tomaríamos: distancia recorrida, watios medios, watios máximos, pulso medio y máximo, percepción personal del esfuerzo realizado y el peso corporal la mañana de la prueba justo al levantarse, esto último como valor de referencia cara a futuros test, para comprobar cómo evoluciona la potencia relativa. Los watios medios resultantes serán el dato más importante de cara a determinar la potencia en el umbral, valor que multiplicaremos por el coeficiente 0,95, siendo el guarismo resultante nuestro umbral. Por ejemplo, en el caso de que los watios medios de la subida fueran 295, al multiplicarlos por 0,95 nos daría un valor de 280,2 para la potencia registrada en el umbral.
Si te ha gustado el artículo compártelo.
César Castro
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Pulsaciones en reposo y su importancia en el ciclismo