Feliciano “Pitano” Martín. Nos cuenta anécdotas de los grandes ciclistas de todos los tiempos
Última parte de la entrevista donde nos cuenta como veía a los mejores ciclistas del mundo de casi todas las generaciones en vivo y en directo

Esta es la última parte de la entrevista que le hicimos en la plaza del Ayuntamiento de Comillas donde nos cuenta, según su opinión, quienes fueron los mejores ciclistas de todos los tiempos y, emocionado, como vivía las carreras del Tour de Francia en aquellos años.
ENTREVISTA
Por tu larga vida, ¿llegaste a ver a casi todas las figuras del ciclismo mundial?
¡Hay si te contara! Yo estuve emigrado en el 59, en el año en que Bahamontes ganó el Tour.
Me fui a Francia y estuve allí veintitantos años. Me llevé a tres hermanos míos más jóvenes que yo a trabajar a la `Citroën´.
Primero estuve trabajando en un cementerio de coches viejos y allí me hice una bicicleta con la chatarra, cortando por aquí, cortando por allá…, pero con un cuadro `Messier´, mejor que los que tuve en España.
Después de hacer el servicio militar me marché a Francia y allí, como me gustaba, me marchaba a ver el Tour de Francia que, en aquellos años terminaba en `El Parque de los Príncipes´, al oeste de París y había una pista de ciclismo donde más tarde la derrumbaros e hicieron el campo de futbol. Allí vi ganar a Guillermo Timoner el quinto campeonato del mundo de tras moto y estuve hablando con el… (se emociona al recordarlo). En esa pista también vi correr a Anquetil.

Si no mal recuerdo, ¿Timoner era mallorquín?
Sí, de Mallorca. Ahora tiene 95 años, como Bahamontes. Timoner corrió en la carretera también. ¡Tenía un hermano, Antonio, que andaba muy bien!
A Timoner, yo le llegué a conocer. En París veía todas las carreras de pista, en el Distrito 16, veía a todos los ciclistas. ¡Me gustaba mucho la pista!, iba a todas las carreras que se hacían y Campeonatos del Mundo de pista.
En los años 50 los buenos eran los italianos, como: Antonio Maspes-seis veces campeón del mundo-, Gilardoni y el francés Gañard.
Para ti, de todos los ciclistas de todos los tiempos… ¿Cuál ha sido el mejor?
Fausto Coppi (nos responde contundentemente). ¿Sabes por qué Coppi? Era un tío de izquierdas y tenía una rivalidad con Gino Bartali que era de derechas, de la iglesia, y Coppi solo pudo hacer dos Tour de Francia porque tuvo que ir a la guerra mundial y fue hecho prisionero. Corrió los tours del 49 y 52 y ganó los dos, junto con los premios de la montaña; también obtuvo el récord de la hora sin poder ser batido durante catorce años y consiguió cinco Giros a Italia. ¡Era mi gran ídolo, murió joven! Un año se fue de cacería a África y cogió la malaria, falleciendo con 41 años.
¡Ah!, a lo que te iba (sobre las llegadas del Tour en París), Después del `Parque de los Príncipes´ trasladaron las llegadas al `Bosque de Vicens´ (Castillo de Vicens). En esa zona ganó casi todos los Tours, Eddy Merckx. Hubo un tour que no ganó. Lo ganó un holandés a un belga que llegaba a la última etapa, una contra reloj, de líder. Se llamaba Jan Janssen, y ahí estaba yo, con mi mujer. Después lo trasladaron a los `Campos Elíseos´.
Los desarrollos que se utilizaban de antes no tienen nada que ver con los que se utilizan en la actualidad, lógicamente. Si a los ciclistas de ahora, les pusieras los que utilizabais en aquella época… ¿Tú crees que serían capaces de subir los grandes puertos del Tour o Vuelta o Giro?
Sí, si subirían porque nosotros lo subíamos, pero subirían más lentos (sonríe) y abrían más desfallecimientos, más pájaras, Jjjj, porque no tendrían piñones. Primero teníamos tres, luego cinco, luego seis y se pasó a siete y ahora llevan once. Y espérate que el plato más grande era de cincuenta y el pequeño de cuarenta.
¿Igual los piñones más grandes eran de 22 o 23 dientes?
No, eran de veinte dientes. No había más, y lo subirían porque así lo hicimos nosotros, pero lo que costaba… ¡Hoy llevo el 23 y subo muy bien! Si ahora me pusieran el 20, no subo (sonríe).
Está bien esa pregunta que me has hecho. Hoy subirían por la clase que tienen los buenos, pero habría muchos que echarían pie a tierra, como también hacíamos nosotros, a veces. Había repechos que no podías.
¿Por qué crees que te aprecian tanto los ciclistas de todas las generaciones? Como es el caso del exciclista, Campeón de España del 2010, Iván Gutiérrez, que ha sido el partícipe de que hoy estemos aquí haciendo esta entrevista.
¡Bueno!, porque ven que soy aficionado y con mi edad, que todavía me encuentran por ahí y oye…
Yo voy a mi paso; me ven, me saludan y… ¡ale, vamos “Pantani”! Y otros que no te conocen… ¡vamos chaval! Y luego te miran y.… ¡anda si es un viejo! Jjjj. Pero bueno, te aprecian porque puedes hablar de ciclismo, que es lo que nos gusta.
Estuve cuatro años saliendo en bici con un chico de Palencia que, en verano, se hospeda en el camping de esta zona y estaba encantado y ahora, como yo voy despacito, sale con la gente que sale en bici del camping…
… ¿Y por qué vienen conmigo? Yo fui promotor de que Agustín, el del chiringuito `El Pájaro Amarillo´ hiciera este equipo. Como lo hice con Anís Castellana, Electrodomésticos Moreno y otros tantos.
Hay que ir a hablar con las empresas, y si quieres hacer un equipo, que te vistan, hacer propaganda y si luego te dan algo cuando ganas una carrera, ¡pues mejor! Fui donde Agustín y le dije: ¡Tienes que hacer un equipo!, que es este, y me contesto: Eso está hecho, ¡si te encargas tú! Y yo le contesté: ¡Ahora mismo!; fui donde José Fernández, de Cabezón…
Nos corta la entrevista un lugarteniente y aficionado al ciclismo para sacarse una foto y justo cuando se va a hacer la foto le suena el teléfono y tiene que apartarse. En ese momento comenzamos a reír todos y las risas cada vez eran mayores. Retornamos la entrevista:
Bueno, a lo que te iba; Voy donde Fernández-el de las bicicletas-y le digo: Llama a Agustín que quiere hacer un equipo y hacer publicidad al restaurante, que está en Oyambre, y al hablar con él, le encarga 50 equipajes. Como gustó tanto, tuvo que pedir más equipajes y acabó vistiendo a todo el camping y de los alrededores.
Para finalizar, ¿Qué te impulsó a venir a vivir a Comillas?
Por mi señora. A ella la conocí en Paris. Ella fue a trabajar como emigrante y la conocí allí y nos casamos. Cuando decidimos regresar a España, ella al ser de Comillas pues vinimos a vivir aquí.
D. Feliciano, esto ha sido todo y encantado de haberle conocido.
Pues muchas gracias a vosotros y da gusto hablar con ustedes.
Feliciano Martín, el “Pitano”. Viaje en el tiempo hacia su infancia


