Unai Esparza en la Volta Portugal 2023: “Cuando subí a la rampa me dije a mí mismo, estás donde siempre has soñado estar, así que solo disfrútalo y saldrá bien”
Una vez concluida la Volta a Portugal, Unai Esparza nos cuenta cómo fue su primera carrea en profesionales

El ciclista navarro Unai Esparza, es uno de los pocos afortunados de entre los cientos de miles de chavales que sacrifican su juventud para poder llegar a correr en la categoría profesional de ciclismo. Aunque lo hizo como cedido en el equipo Bai-Sicasal, cumplió con nota su sueño de correr y poder terminar una de las vueltas más duras de Portugal.
La Volta a Portugal, con 84 años de antigüedad, es la carrera más prestigiosa del país luso y, con once días de competición se convierte, por tanto, en la más larga del lugar donde aparece un chaval, Unai Esparza, de 23 años recién cumplidos para correr por primera vez en el campo profesional.
El rostro de Unai Esparza, con el paso de las etapas, trasmitía tanta felicidad que no le cabía en el “traje”, como se suele expresar, por tanto, a la hora de hacerle esta pequeña entrevista también nos lo trasmitió a nosotros.

Empezamos con la entrevista:
¿Cómo fueron los momentos en que el equipo BAI-SICASAL se puso en contacto contigo?
U.E. Este verano recibí la llamada del equipo para poder correr la volta. Fue un momento muy ilusionante ya que suponía cumplir el sueño de toda una vida.
¿Te lo pensaste antes de darles la contestación?
U.E. En primer lugar, hablé con mi equipo (Eulen-Nuuk) ya que por ser elite no podía hacerme `stageare´, por lo tanto, me tenían que dar carta de libertad. Nunca me pusieron ninguna pega, por lo tanto, nó. No me lo pensé, era una oportunidad que debía de aprovechar.
En el momento de llegar a Portugal y estar metido de lleno en la concentración… ¿Cómo eran tus sentimientos emocionales?
U.E. En aquellos momentos todavía no era muy consciente de lo que iba a vivir aquellos días. Viajé con mi Padre hasta el pueblo dónde teníamos el hotel y ahí me quedé con el equipo. Conforme se iba acercando el prólogo iba poniéndome un poco más nervioso, aunque los controlé bastante bien.
Cuando más noté esa emoción fue cuando el viernes anterior a empezar la Vuelta, que empezaban fiestas de Estella muchas personas me felicitaban por la calle. Fue una locura, muy bonita.
En esos momentos, ¿Tuviste sueños deportivos?
U.E. En aquellos momentos, no. Siempre he tenido el sueño de poder competir en profesionales. De hecho, mientras mis amigos iban a clase vestidos del Osasuna, del Barça, etc. yo siempre iba vestido de ciclista (sonríe). Por lo tanto, se me pasaban por la cabeza aquellos momentos más de pequeño.
Cuando llegaste a la etapa prólogo y te subiste a la presentación de vuestro equipo… ¿Empezaste a ser realista de donde estabas?
U.E. Más que a la presentación, a la rampa de salida. Era como el momento que llevaba toda la vida esperando. Y encima tenía la oportunidad de saborearlo durante 1 minuto, mientras esperaba a la salida.
¿Fueron momentos de muchos nervios?
U.E. Más que de nerviosismo de entusiasmo. Cuando subí a la rampa me dije a mí mismo, estás donde siempre has soñado estar, así que solo disfrútalo y saldrá bien.
MOMENTOS DE LA CARRERA
Fueron días de muchísimo calor. Viniendo del norte de España, ¿Acusaste el calor?
U.E. No mucho, soy un corredor que solo le cuesta el primer día de cambios de temperatura, una vez aclimatado lo suelo llevar bien.
Si es verdad que el día que peor lo pasé fue porque salí con el buzo, no me di crema y me quemé toda la espalda. Pero no fue el día que más temperatura hizo. Así que lo llevé bien.
Al estar entre tanto profesional, ¿te sentiste en algún momento cohibido y con miedo de molestar?
U.E. No, la verdad que me adapté muy rápido y bien. También debo agradecer a todos los corredores que me trataron como uno más del pelotón, eso ayuda a integrarte mucho.
¿Notaste la diferencia de ritmo de una categoría a otra?
U.E. No sé si es que me lo esperaba peor, pero no lo noté mucho. Si es verdad que algún día se fue muy rápido porque no se hacía la escapada, pero lo que más noté es la falta de desarrollo en algunos momentos por un fallo mío de no darme cuenta y no cambiar el plato grande. Corrí la vuelta con un 52.
¿Se corre igual, tácticamente, en profesionales que en élite y sub-23?
U.E. Las carreras amateurs del euskaldún tienen 2 h menos de competición, por lo tanto, se quedan bastante cortas. Es por ello que son mucho más alocadas y todo el día a tope. Mientras que en profesionales se corre de manera mucho más organizada y ordenada.
Había etapas de 180 kilómetros, ¿notaste la diferencia de kilómetros de una categoría a otra, y en qué momento lo notabas?
U.E. Si es que llegaste a notar la diferencia de kilómetros.
Siempre he tenido la suerte de recuperar bien, y esta vez también ha sido igual. Si es cierto que, como he mencionado anteriormente, que las carreras de Euskadi se quedan bastante cortas (2 h-1 h30´ menos) pero al ser la primera vez se me hizo bastante ameno.
¿Tuviste algún corredor del Bai-Sicasal que estuviera en todo momento contigo para enseñarte?
U.E. Si, tener en el equipo a gente experimentada como `Gallu´, o gente conocida como Garchu o Mujika ayudaba a la hora de integrarme. Todos muy amables y se notaba en el buen ambiente dentro del equipo.

¿En qué etapas tuviste los peores momentos y en cuales fueron los más gratificantes?
U.E. Diría que los momentos más gratificantes fueron el momento de subir a la rampa de salida del prólogo, cuando hice un ataque en la primera etapa y el paso por Mondim de Bastos, antes de la subida a Nuestra Señora Gracia, por todo el público que había. Aunque he de reconocer que he disfrutado un montón de esta experiencia.
En el momento de cruzar la línea de meta de la última etapa y al ver que terminaste la carrera, ¿Se te paso algo por la cabeza?
U.E. Pena de que no durase un par de días más, pero satisfacción de haber completado la vuelta con un buen nivel.
¿Qué opina el equipo después de la carrera?, ¿llegó a comunicarte algo que te pudiera dar esperanzas de cara a la temporada 2024?
U.E. Terminaron satisfechos con la carrera que realizamos todo el equipo.
Anécdotas que se te pasen por la cabeza en esta Vuelta a Portugal.
U.E. La cantidad de gente que ofrecía cervezas en la última subida a Nuestra Señora de Graça, y que luego las ponían en el arcén. Había kilómetros y kilómetros de botellas de cerveza.
De cara a como afrontan los equipos profesionales la recuperación de sus ciclistas después de una etapa, ¿Notaste diferencia de como lo hacen las escuadras profesionales a como lo hacen los de la categoría de plata?
U.E. No mucho, sí que noté diferencia en la infraestructura, en el caso de Bai- Sicasal tuvimos la oportunidad de desplazarnos en bus, lo cual facilitaba la recuperación de los largos traslados, el resto era parecido. Recovery al llegar a meta, ducha, masaje en el hotel y a cenar.
Meta Volante agradece muchísimo estos minutos que empleaste en atendernos esperando verte pronto en las carreras profesionales.







